El proyecto explica a detalle cuál será la población, configuración geográfica, el reconocimiento a los pueblos, barrios originarios y comunidades indígenas residentes, sus factores históricos, la infraestructura y equipamiento urbano, el número y extensión de colonias, áreas forestales, reservas hídricas y el presupuesto de egresos y previsiones de ingresos de la entidad.
También divide los Hospitales o Centros de Salud, Centros Educativos de Nivel Superior, Mercados, Oficinas Gubernamentales y cementerios.
En Álvaro Obregón la propuesta es una división en dos por lo que se sumaría la alcaldía San Ángel, como se llamaba originalmente esta demarcación antes de la reforma de 1940 que dio paso a la Ciudad de México. Se contempla que Álvaro Obregón cuente con 404 mil 989 habitantes, mientras que San Ángel con 320 mil 585 habitantes.
Para Coyoacán, la división también se propuso en dos territorios, con lo que nacería la alcaldía Pedregal. La primera tendría un estimado de 229 mil 771 habitantes y 83 colonias y la segunda con una población estimada de 320 mil 645 habitantes y 55 colonias.
A la Gustavo A. Madero tocaría el reparto en tres, lo que dará lugar a las alcaldías Cuautepec, Villa de Guadalupe y Aragón.
Cuautepec con 317 mil 853 habitantes y 60 colonias, Villa de Guadalupe con 319 mil 889 habitantes y 74 colonias y Aragón con 548 mil 30 habitantes y 100 colonias. Iztapalapa daría paso a cuatro alcaldías: Cutiláhuac, Ignacio Zaragoza, Tezonco y Acatitla. Al sur quedarían Tlalpan y la alcaldía Ajusco.
Aunque la jefa de Gobierno ha demostrado su negativa a este proceso, ahora la iniciativa será discutida en las comisiones unidas de Puntos Constitucionales e Iniciativas Ciudadanas y de Alcaldías y Límites Territoriales.