De 2016 a marzo pasado los connacionales enviaron a la entidad 2 mil 224.5 mdd. Si tomamos como referencia un tipo de cambio promedio de 19 pesos por billete verde, esa cifra equivale a 42 mil 265 millones de pesos, igual a 11.48 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del estado que al concluir el ejercicio anterior ascendió a 368 mil millones de pesos, según datos cruzados del Banxico y del Indicador Regional de Actividad Económica 2019 de Citibanamex.
López López informó que los receptores emplean ese dinero para fines asistencialistas, además de que no paga impuestos. Por tanto, en la práctica es un recurso “ocioso”.
Es capital que las familias usan para paliar la pobreza; son un contrapeso a la carencia de empleo y salario. “No se va a un ahorro sino a gasto inmediato. Circula, pero no produce”, afirmó.
A pesar de esas cifras, la entidad no figura en materia de remesas en el orden nacional. El Laboratorio Nacional de Políticas Públicas dio a conocer que el estado embolsa apenas 2.5 por ciento de las divisas que los compatriotas mandan desde el exterior. Ello porque ahora su intensidad migratoria al principal destino de coterráneos es baja: Estados Unidos.
En el país cerca de 6.5 millones de personas adultas cobran fondos provenientes de otras partes del mundo. El 83 por ciento destina esas transferencias a mantener a sus familias, determinó la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2015. Para 27 por ciento de los hogares favorecidos ese depósito es su principal ingreso, según el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla). En 2016, México fue el país de Latinoamérica líder en remesas, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En Estados Unidos viven entre 300 mil y 651 mil connacionales procedentes de Chiapas, de los cuales 40 por ciento tiene estancia irregular. Los compatriotas están distribuidos en 42 plazas, destacándose por su número su presencia en Florida, Georgia, Alabama, California, Utah, Texas y Arizona, según la última Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte (Emif) y la extinta Comisión de Población y Asuntos Migratorios del Congreso del Estado.
El retorno de migrantes no es un fenómeno actual, sino que está vigente desde 2008. La política migratoria del gobierno de la Unión Americana sólo fortalecerá la vuelta de paisanos, previó.